viernes, 10 de marzo de 2017

El 28% de la población de Huelva son hermanos

* Con los 151.300 hermanos constituye el colectivo más importante de la sociedad onubense. * El vicario Emilio Rodríguez destaca que se viva la fe de la Iglesia a través de las cofradías. * En el arciprestazgo de la Costa, al que pertenecen las tres parroquias de Aljaraque, hay 54 hermandades. (Fuente: Huelvainformación.es). 
Equipo Delegación de Hermandades: Daniel Romero, Emilio Rodríguez, Juan Antonio Prieto, María del Carmen Gallego y Juan Romero. JOSUÉ CORREA (Huelvainformacion)













La Delegación de Hermandades del Obispado de Huelva viene trabajando durante todo el año para dar curso a las necesidades de las 303 hermandades que existen en la Diócesis y que aglutinan a 151.300 hermanos, mayores de 18 años, que es el dato contabilizado por los miembros que tienen derecho a voto. Una cifra que supone el 28% de la población de la provincia de Huelva, lo que las convierte en el colectivo más importante existente no sólo en la propia Iglesia, sino de la sociedad civil onubense. En la provincia se da el caso de que hay un pueblo que tiene 600 habitantes y la hermandad cuenta con 1.300 hermanos.
Al frente de la Delegación está el vicario para la Celebración de la Fe, Emilio Rodríguez Claudio, que de entrada hace un balance muy positivo de las hermandades, porque entiende que "son un elemento fundamental en el sostenimiento de la fe". Resalta que es muy importante el hecho de que "la gente vive la fe de la Iglesia en las hermandades, son un instrumento de evangelización y de encauzar la caridad a través de la obra social". 

"LAS REDES SOCIALES SON BUENAS, PERO EN LAS COFRADÍAS VIENEN HACIENDO MUCHO DAÑO"

Asegura que ahora se vive en las hermandades "un ambiente bastante bueno, el inicio de la Cuaresma con el vía crucis resultó espléndido, tanto en el desarrollo como en la preparación del mismo".

Es consciente de que durante el año se producen "debates estériles" que hacen bastante daño en las redes sociales. Sin embargo, "ahora se está a lo que se tiene que estar". Reconoce que las redes sociales son buenas si el uso es el adecuado, aunque habla de que "en muchos casos están para sacar lo malo y agrandar cosas sin importancia; hay quien dice que no hace falta que venga nadie de fuera para acabar con esto". El padre Emilio entiende que estos comentarios "nos siguen haciendo bastante daño, porque quienes los realizan no les importa lo que significa la Semana Santa". A pesar de estos exponentes "que hacen bastante mal a las hermandades", el vicario resalta que "el balance es muy positivo en general, la gente participa". Como ejemplo pone la celebración del quinario en la Buena Muerte, donde predica estos días, y ha podido observar "cómo a la misa diaria, que no es la de la función, acuden muchos hermanos". 

Uno de los aspectos que trae no pocos conflictos a resolver por la Delegación de Hermandades aparece por cuestiones como la no aceptación para un cargo a alguna persona que no cumpla con los requisitos que se les marca. En este sentido el padre Emilio señala que "el mundo cofrade se empapa de la laicidad que hoy se vive, nos engulle la sociedad laica, pero hay que tener muy en cuenta que una hermandad es una asociación pública de fieles de la Iglesia, donde cabemos todos con una norma de la Iglesia". 

Al vicario para la Celebración de la Fe le mueve como uno de los objetivos prioritarios la obra social en las hermandades y entiende que en esto "tenemos que gastar y desgastarnos". Considera que no debe estar reducido solo a la obra social de cada una de las hermandades, "que hacen una buena labor atendiendo incluso a hermanos que lo están pasando mal". Emilio Rodríguez va a más, a "dar testimonio de comunión de Iglesia, también en el gesto de la obra social y por eso es la propuesta de la Casa de Santa María de los Milagros". Se trata de una forma "para sentirnos Iglesia y dar testimonio juntos, por lo que significa y lo que podemos hacer". Un aspecto importante en la caridad es que las cofradías también se están incorporando en Cáritas parroquial.

jueves, 9 de marzo de 2017

Pastoral Juvenil Diócesis de Huelva. Invitaciones

En camino hacia la Pascua: Jueves Cuaresmales. 
En la Catedral, de 20 a 21 h., cuyo hilo conductor es el Mensaje de Cuaresma del Obispo, dirigido a los jóvenes. 


Otras invitaciones:
Camino de Santiago con Jóvenes 2017Propuesta de la Diócesis de Huelva (del 27 de julio al 3 de agosto). Antes de Semana Santa, una previsión lo más aproximada. 
+ Pre-Pascua (8, 9 y 10 de abril) y Pascua de la Juventud (12 de mayo). 
+ Acciones en torno al Sínodo de la Juventud previsto para octubre de 2018. Próximamente.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Salud para ti, salud para tu casa

Pastoral de la Salud. Prolonga la acción de Jesús con los enfermos, como expresión de la ternura de Dios hacia quien sufre y como para vivir o superar esa situación. 
El Equipo Parroquial de Pastoral de la Salud tiene como tareas: coordinar la pastoral de la salud, celebrar la Campaña anual de pastoral de la salud (Jornada Mundial del enfermo y Pascua del Enfermo), y promover en la Parroquia sensibilidad pastoral hacia los enfermos.
Para contactar: en secretaría parroquial (De lunes a viernes, de 18,30 a 19,30 h). Más información
El 7 de marzo recibimos la visita del Director del Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud, diácono Manuel Díaz.

martes, 7 de marzo de 2017

Camino de la Cruz hacia Semana Santa

Jesús Nazareno. Aljaraque (Huelva)
Vía Crucis Oficial de la Semana Santa de Huelva 2017 presidido por la imagen del Santísimo Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro Huelva por la feligresía de San Pedro. Se celebró el lunes 6 de marzo de 2017 y fue organizado por el Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Huelva.
En la Parroquia NS de los Remedios de Aljaraque se celebra el Vía Crucis todos los viernes de Cuaresma, después de la Eucaristía de las 19,30 h. Estamos todos invitados.

lunes, 6 de marzo de 2017

Adoración eucarística. Acompañar y adorar al Señor.

"Adorar el Cuerpo de Cristo significa que allí, en ese trozo de Pan, Cristo está realmente presente y da verdadero sentido a la vida". "La adoración del Santísimo Sacramento nos permite entrar en comunión con Cristo" (Benedicto XVI).
"Recomiendo en sus preparaciones para la Primera Santa Comunión, a los niños les sea enseñado el significado y la belleza de pasar tiempo con Jesús, y ayudarles a cultivar el sentido de estupor ante su presencia en la Eucaristía" (BXVI).
La alegría de la oración de adoración del don de la Eucaristía. En la parroquia adoramos y acompañamos al Señor presente en las Eucaristías diarias y dos días a la semana: 
* Iglesia NS de los Remedios: primeros jueves de mes, de 19 a 19,30 h.
* Iglesia de san Agustín: primeros miércoles de mes, de 19 a 20 h.                       #AdoramosAljaraque

domingo, 5 de marzo de 2017

Novedades nueva edición del Misal. Por muchos.

Novedad en la Eucaristía desde el primer domingo de Cuaresma en la nueva edición del Misal romano. El sacerdote en las palabras de consagración sobre el vino dice: "Por vosotros y por MUCHOS", no por TODOS.  Más novedades


Nota informativa de la Conferencia Episcopal Española. 

sábado, 4 de marzo de 2017

Primero Domingo de Cuaresma: Desierto

E u c a r i s t í a s   
d o m i n i c a l e s 

+ Aljaraque: Sábado y Domingo (19,30 h) en Iglesia de NS de los Remedios, y Domingo (12,00 h) en Iglesia de San Agustín.
+ Bellavista: Sábado (19 h) y Domingo (12,30 h).
+ Corrales:Sábado (18 h) y Domingo (11 h). 
El tiempo de  cuaresma es un camino para llegar a Jesús. En los cinco domingos de cuaresma construiremos su nombre y descubriremos quién es aquel HOMBRE, Hijo de Dios, que nos sacia con su Agua viva, nos da la Luz en nuestra ceguera y nos regala una Vida en plenitud. Letra a letra, iremos conociendo a Jesús
Jesús es hombre. Jesús acude al desierto, un lugar sin caminos. Ante las opciones de poder, vanidad, idolatría, codicia, egoísmo, Jesús decide ser fiel, alimentarse de la Palabra del Padre y a Él solo adorar. Ser servidor, alimento, camino.
Cuaresma es tiempo de desierto. No podemos reducir el horizonte de nuestra vida a la mera satisfacción de nuestros deseos o a un consumismo indiscriminado y sin límites. Comenzamos la Cuaresma... ¡Buen Camino!


El Miércoles de Ceniza comenzó el CAMINO de la CUARESMA. 40 días para caminar hacia la PASCUA de Jesús. 

Miércoles de Ceniza. Es el día en el que comienza la Cuaresma. Siempre cae en miércoles (parece obvio, pero alguno duda todavía) y da igual que el año sea bisiesto porque se cuenta hacia atrás desde la Misa de la Cena del Señor.

¿Por qué se impone la ceniza? Es un símbolo. El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas. Reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. La Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Este gesto abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.

• Conviértete y cree en el Evangelio.

• Recuerda que eres polvo y al polvo volverás.

viernes, 3 de marzo de 2017

SIDH. Cuaresma 2017: cuarenta días de desierto



Servicio de Información Diocesana de Huelva - Especial Cuaresma 2017 - SIDH_319
Arrancó el tiempo de Cuaresma y con él la posibilidad de atravesar el Éxodo de la "Iglesia en Salida", desde la autoreferencia al discipulado misionero. No es un movimiento que se improvise sino el fruto de un encuentro con el Señor, como el de aquellos jóvenes del Evangelio referidos en la carta que, con ocasión de esta Cuaresma, nuestro Obispo dirige a los jóvenes. La admisión de los catecúmenos adultos, el Vía Crucis del Consejo de Hermandades de Huelva, el horizonte del VII Encuentro del Mundo Rural y la entrevista a Emilio Rodríguez, vicario para la celebración de la fe, son algunos de los contenidos de esta semana.

jueves, 2 de marzo de 2017

Misal: Nueva versión oficial en España

EI primer Domingo de Cuaresma se empieza a utilizar oficialmente una nueva edición el Misal romano. 

¿Qué es el Misal?

* El Misal es el libro que contiene los textos y oraciones para celebrar la Santa Misa, el libro del altar. En sus primeras páginas ofrece toda la normativa y explicaciones de cómo se ha de celebrar paso a paso (se llama “Ordenación General del Misal Romano”).
* Aunque sea el libro del altar, no es el libro del sacerdote y para el sacerdote; porque la Eucaristía es sacramento de la Iglesia a todos nos incumbe.
* El Misal busca la participación plena, consciente, interior, fructuosa de todos: que vivamos más y mejor la Santa Misa tomando parte de ella y ofreciéndonos con Cristo al Padre.
* El Misal es de toda la Iglesia y para todos los fieles también; el mejor libro para orar. El Misal nos enseña a orar y cómo ora y celebra la Iglesia. Sirve por tanto para la oración personal y para prepararnos a la Misa.

¿Por qué una nueva edición? 

En la edición castellana destaca sobre todo la traducción que es muy fiel al latín, sin reinterpretar nada, como ya se hizo con los nuevos Leccionarios. 

“Algunas novedades” del nuevo Misal

  • Santos que han subido de categoría litúrgica (de memoria libre a obligatoria, de memoria obligatoria a fiesta, etc.)
  • Se han añadido nuevas Misas: (por ejemplo, vigilia de Epifanía y Ascensión)
  • Se ha enriquecido el Misal con nuevos elementos:
  • Nuevos textos de la “Oración sobre el pueblo” en Cuaresma, asignándolos para cada día
  • Un prefacio nuevo de Mártires
  • Nuevas oraciones colectas alternativas
  • Posibilidad de utilizar en la profesión de fe el Símbolo Apostólico en lugar del Credo “largo” (niceno-constantinopolitano), que ya se hacía en la anterior edición española del Misal (pero no en forma de preguntas y respuestas, reservado a la Vigilia pascual y a las Misas en que se celebre el Bautismo)
  • Enriquecimiento de los formularios de las misas de la Virgen María.
  • Añadido de las melodías de las plegarias eucarísticas y de los prefacios para fomentar su uso y cuidar el canto litúrgico: así se pueden cantar los saludos, las respuestas y aclamaciones, las oraciones y prefacios, etc.

Consagración del cáliz: “será derramada por vosotros y por muchos”

* La fórmula de la consagración del cáliz varía, buscando la mayor fidelidad al texto original. En lugar de “que será derramada por vosotros y por todos los hombres”, se dirá obligatoriamente: “por vosotros y por muchos”.
* “Pro multis”, “por muchos”: ¿Qué entraña, qué significa? “Por muchos” fueron las palabras mismas del Señor al instituir la Eucaristía (Mt 26,28; Mc 14,24); “por muchos” es una traducción más fiel que “por todos”; ésta es una traducción menos exacta porque interpreta el contenido al traducirlo, es una explicación que más bien “pertenece propiamente a la catequesis” (Carta Cong. Culto divino).
* También la Carta de la Congregación da una explicación del sentido teológico:
“La expresión “por muchos”, mientras que se mantiene abierta a la inclusión de cada persona humana, refleja el hecho de que esta salvación no ocurre en una forma mecánica sin la participación o voluntad propia de cada persona; más bien, se invita al creyente a aceptar en la fe el don que se ofrece y a recibir la vida sobrenatural que se da a aquellos que participan en este misterio y a vivir así su vida para que sean contados entre los “por muchos”, a quienes se refiere el texto”.
* La voluntad de Dios en Cristo es la redención de todos los hombres, pero no todos la aceptarán ni la querrán, sino “muchos”. No todos quieren beneficiarse de la redención, sino “muchos”. La salvación no es automática: “¡esforzaos en entrar por la puerta estrecha…!”

Retoques y precisiones en la Ordenación General del Misal Romano

Algunas rúbricas son nuevas, en otros casos se precisa mejor cómo realizar tal rito… Son normas de obligado cumplimiento para todos. Destaquemos algunas:
-En la procesión de entrada, si no hay diácono, el lector puede llevar el Evangeliario, pero no se lleva el Leccionario en procesión (OGMR 120).
-La absolución del acto penitencial (“Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros…”) no tiene eficacia sacramental (OGMR 51). Los domingos, sobre todo los de Pascua, puede hacerse la aspersión con agua (Ibíd.).
-El texto del Gloria no puede cambiarse (OGMR 53).
-Insiste en una pausa de silencio tras el “Oremos” (OGMR 54) para que todos eleven sus súplicas en el corazón, y tras esa pausa de silencio el sacerdote “recolecta” esas oraciones recitando la oración colecta (de ahí su nombre).
-La advertencia de que no es lícito sustituir las lecturas bíblicas y el salmo responsorial por otros textos no bíblicos (OGMR 57).
-Para el Evangelio, destacando su importancia, “los presentes se vuelven hacia el ambón” (OGMR 133), ¡todos mirando al ambón!
-Las preces: un solo lector las lee (OGMR 71), no un lector para cada petición. Las intenciones “sean sobrias, formuladas con sabia libertad, en pocas palabras” (Ibíd.). La oración con que concluyen las preces, el sacerdote la recita “con las manos extendidas” (OGMR 138).
-Todos se pondrán en pie al decir el sacerdote: “Orad, hermanos, para que este sacrificio…” (OGMR 43) y no después.
-Como propio del rito romano, todos los fieles, diáconos y acólitos estarán de rodillas en la consagración, desde el momento en que se destapa el cáliz y el sacerdote impone las manos sobre el pan y el vino. ¿Excepciones? Estrechez del lugar, aglomeración o cuestión de salud; pero incluso los que por estas razones se queden de pie, harán inclinación profunda cuando el sacerdote después de mostrar el Cuerpo y la Sangre del Señor hace la respectiva genuflexión.
-El rito de la paz ha recibido una nueva clarificación y límites, recuperando la sobriedad y brevedad que siempre ha tenido: “Conviene que cada uno exprese sobriamente la paz sólo a quienes tiene más cerca” (OGMR 82). El sacerdote no abandona el presbiterio durante el rito de paz. Tampoco hay nunca ningún “canto de paz”.
-Es importante, al comulgar, el diálogo de fe entre el ministro y el fiel: “El Cuerpo de Cristo – Amén” (OGMR 161) comulgando inmediatamente, con respeto, delante del ministro. Además, antes de comulgar, hay que hacer “la debida reverencia” (OGMR 160), es decir, inclinación profunda ante el Santísimo (o genuflexión) antes de comulgar.
Más información: + Sobre las “Novedades y rúbricas": IIIIII y IV. Y sobre el Misal y su nueva traducción: III y III. + Sobre el “Ordenación General del Misal romano”

miércoles, 1 de marzo de 2017

Cuaresma: La Palabra es un don. El otro es un don

 ITINERARIO  CUARESMAL  
C o m i e n z o
Celebraciones:
* ALJARAQUE: 19,30 h. 
* BELLAVISTA: 19 h. 
* CORRALES: 18 h.  
>Mensaje del Obispo de Huelva a los jóvenes. En la Catedral, cada jueves de cuaresma, de 8 a 9 de la tarde con el Obispo.

>FECHAS a recordar. >Calendario en inglés. Lent calendar 2017.
>RECURSOS para vivir la Cuaresma plenamente:
Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2017: lleva por título “La Palabra es un don. El otro es un don”. En él, el Santo Padre habla del pasaje sobre Lázaro y el rico; y señala que “la Cuaresma es el tiempo propicio para renovarse en el encuentro con Cristo vivo en su Palabra, en los sacramentos y en el prójimo. El Señor 'que en los cuarenta días que pasó en el desierto venció los engaños del Tentador' nos muestra el camino a seguir”.

Francisco: “La Cuaresma es un tiempo para abrir la puerta a cualquier necesitado”“Cerrar el corazón a Dios tiene como efecto cerrar el corazón al hermano”. El Papa propone ver a los demás como un regalo. En la Diócesis de Huelva un ejemplo es el Gesto Solidario de Cuaresma
Tres características del tiempo de Cuaresma: 1ª) La Cuaresma es un camino para volver a Dios de todo corazón, para convertirnos al Señor. 2ª) La Cuaresma es también un tiempo para intensificar la vida del espíritu, a través de algunos medios como el ayuno, la oración y la limosna. Y a la base de todo esto está la Palabra de Dios3ª) Es  la de ser un tiempo propicio para renovarnos en el encuentro con Cristo, que está vivo en su Palabra.
La parábola a la que se refiere el Santo Padre en su Mensaje nos dice que que "el otro es un don y no podemos ser insensibles al don que el Señor nos da en la persona del otro, aun si es distinto a nosotros".

+ En Cuaresma descubrimos a JESÚS(Patxi-Fano). Una guía por el nombre de Jesús, por la identidad de Jesús que nos lleva a vivir en plenitud. Como dice Patxi, "Fano", “son cinco los domingos y cinco las letras de JESÚS
Que este tiempo nos ayude a todos a estar más cerca de Jesús a conocerlo-amarlo y a seguirle más fielmente”. "En Cuaresma, descubramos a Jesús hombre, Dios, agua, luz y vida". En este enlace puedes descargar todos los dibujos. 

Su propuesta es construir el nombre de JESÚS en los cinco domingos de Cuaresma y descubrir quién es aquel HOMBRE, hijo de DIOS que nos sacia con su AGUA viva, nos da la LUZ en nuestra ceguera y nos regala una VIDA en plenitud. Y, «al acabar el camino de la Cuaresma llegaremos al triunfo pascual. En la Vigilia Pascual proclamaremos su humanidad y su divinidad victoriosa; renovaremos las promesas del bautismo para nacer de su agua, encenderemos la luz del cirio pascual y celebraremos la nueva vida en Jesús», explica Fano. 

Cuaresma 2017 - Un tiempo para descubrir los dones de Dios en ti. (Dehonianos). 
Descubre lo que Dios ha hecho en ti. La Cuaresma, en inglés "lent", nos invita a parar un poco nuestra vida y a tratar de ver qué tenemos por dentro. Dios, en nuestra vida, ha hecho y hace cosas grandes. Algunos lo llaman "don" o "acción del Espíritu Santo". La Cuaresma, es un tiempo especial para descubrir esos dones que Dios nos da y nos concede.
Entra en ti e irás descubriendo el don de la fortaleza, la valentía, la vida, la luz, la fe, la sabiduría... ¿Te atreves?
En esa tarea la "brújula", la guía, es la Palabra de Dios de cada domingo, acogida como Don.


+ Una cuaresma bajo el signo de la MISERICORDIA. (Diócesis de Jaén). Una propuesta para vivir la cuaresma 2017 al hilo de las recomendaciones del Papa Francisco en la carta apostólica Misericordia et misera. 

La misericordia de Dios es eterna (Sal 135). El Papa Francisco, en la carta nos indica que ahora, concluido el Jubileo, “es tiempo de mirar hacia delante y de comprender cómo vivir con fidelidad, alegría y entusiasmo la riqueza de la misericordia divina” (n. 5) y nos da indicaciones concretas para hacerlo.

La iglesia está llamada antes que nada, nos dice, a celebrar la misericordia. Y lo hace continuamente en la eucarística y en los otros sacramentos.
Los niños participan de este itinerario cuaresmal junto con la comunidad parroquial con el apoyo de un calendario de cuaresma. Un camino a recorrer con mochila y con las herramientas que el Señor nos dona.

+ Canción para la Cuaresma. (Fermín Negre. Ixcís):



lunes, 27 de febrero de 2017

Jornadas Agustinianas: los Agustinos y la cultura

Centro Teológico San Agustín, afiliado a la Universidad Pontifícia de Salamanca, celebra las XIX Jornadas Agustinianas con el lema "Los Agustinos en el mundo de la cultura". 
Serán los días 4 y 5 de marzo de 2017 en el Colegio San Agustín de Madrid. 
Ver Programa (en pdf). Publicaciones de las Jornadas anteriores.
Por primera vez se podrán seguir en directo por internet. Desde las 9,30 h. AM.¡Felicitaciones! 

domingo, 26 de febrero de 2017

Levanta la cabeza y mira su Amor

E u c a r i s t í a s   
d o m i n i c a l e s 
+ Aljaraque: Sábado y Domingo (19,30 h) en Iglesia de NS de los Remedios, y Domingo (12,00 h) en Iglesia de San Agustín.
+ Bellavista: Sábado (19 h) y Domingo (12,30 h).
+ Corrales:Sábado (18 h) y Domingo (11 h). 

Mira el Amor inmenso de Jesús por ti. En el cuarto domingo de febrero Jesús nos propone levantar la cabeza y ver su Amor inmenso. Su mensaje nos anima: "no te agobies". Él camina con nosotros y su Evangelio nos llena de esperanza. No mires hacia abajo. Mírale a Él con sus brazos abiertos y comprobarás su Amor

>Desde su Corazón nos anima a recorrer el camino de la "Cuaresma", punto de partida para vivir la Pascua con espíritu renovado. Comienza el miércoles 1 de marzo con la celebración de la ceniza. Ver horarios.

>¿Cómo vivimos la Eucaristía? Catequesis del Papa Francisco (12/2/2017).

sábado, 25 de febrero de 2017

Carnaval 2017

El carnaval es una fiesta popular que se celebra en los países, por lo general, de tradición cristiana. Los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza.

viernes, 24 de febrero de 2017

Año Jubilar de la Cinta 2017

Con motivo del 25 Aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de la Cinta, Patrona de la Ciudad de Huelva, (1992-2017), se celebrará el Jubileo de la Cinta, desde el 25 de marzo, Fiesta de la Anunciación de la Virgen María, hasta finales septiembre de 2017.


Más información: 
+COPE: Iglesia Noticia (26/02/2017). (Minuto 3' 54'').

+Huelva Información: El Jubileo de la Cinta se abrirá durante la Cuaresma
  • * La fiesta de la Anunciación de la Virgen, el 25 de marzo, marca este tiempo de gracia concedido desde Roma.
  • * Comenzará con el acto de oración '24 horas para el Señor' el 24 de marzo.
    Alumnos de institutos, en una visita al santuario en la jornada de puertas abiertas del patrimonio religioso. ALBERTO DOMÍNGUEZ
ACTUALIZACIÓN (26/3/2017).