domingo, 25 de marzo de 2018

Entrevista a José Vilaplana, Obispo de Huelva

 Fotografía: Josué Correa / Huelva Información
"El futuro de los jóvenes es muy preocupante"
(Huelva Información). "Hay que combinar la dignidad del culto sin dejar de mirar al pobre donde Cristo se nos hace presente".

El obispo de Huelva, José Vilaplana Blasco, analiza hoy Domingo de Ramos las inquietudes de la Iglesia diocesana y cómo esta afronta los problemas y retos de la sociedad, como los asentamientos de inmigrantes o la crisis económica.

-Abordó con la subdelegada del Gobierno el tema de los asentamientos, ¿en qué se está trabajando?
-La preocupación nace hace varios años, a través de Cáritas, cuando conozco la información de lo que están descubriendo en los asentamientos. Entonces es cuando se nos ocurre poner en marcha la Casa de Santa María de los Milagros. Vimos que nos desbordaba porque es muy complejo y deben intervenir más instituciones. La impresión es que se está tomando conciencia de esta realidad y de la situación indigna en la que viven estas personas, hay preocupación social y estoy seguro de que avanzaremos en esa línea en la búsqueda de soluciones.
-¿Qué otros problemas de la sociedad le preocupan?
-El futuro de los jóvenes, pienso que hay una generación de jóvenes muy preparados pero realmente muchos tienen que salir de su contexto familiar y social para buscar trabajo. Esto les desarraiga y les desanima mucho. Es un problema que compartimos incluso con el Santo Padre, cuando tuvimos el encuentro con él los obispos de Andalucía. Me vine con esta percepción de que el Papa, de los datos que tenía de Andalucía, uno de los que le preocupaba especialmente es el problema de los jóvenes. Y dentro de los jóvenes el problema de los nini, ni estudian ni trabajan, porque hace que la vida tenga un riesgo de frustración demasiado prematuro. El Papa ha convocado a toda la Iglesia para un sínodo de los jóvenes. También sobre su fe, por su puesto, nos importa mucho que los jóvenes puedan encontrarse con Jesucristo y en Él hallen un camino y la motivación de su vida y les ayude a desplegar lo mejor de sí mismos.

-¿En verdad hemos salido de la crisis?
-En los grandes números quizás sí. Es verdad que se nota una cierta recuperación en algunas situaciones. Siempre las crisis deja un grupo de personas muy significativo muy tocadas y que no han salido todavía. Esto a veces va acompañado de problemas psicológico, depresivos, familiares, y esto se hace muy preocupante.

-¿Cómo se encuentra el proyecto de la Casa de los Milagros?
-Se va consolidando, sobre todo en su organización y en la agilidad de las personas que trabajan, cada día están más preparadas. A mí me impresionó mucho en la última visita que les ves tan bien ordenada la medicación, la forma de conectar con la familia y los hospitales. En ese sentido Cáritas ha hecho una apuesta muy importante, en primer lugar esa casa no se puede sostener sólo con voluntarios, hay que tener a profesionales, porque hay que atender las 24 horas del día y los 365 días del año. Pienso que se está consolidando como un servicio que es muy importante, que atiende a los últimos de los últimos, que es una expresión que hemos utilizado mucho en esta Cuaresma.

-Las hermandades realizarán de forma anual una aportación a la Casa de los Milagros, ¿cómo resulta la acogida?
-La acogida de las hermandades en su conjunto, porque es una llamada a toda la Diócesis, ha sido positiva. Si es verdad que hubo unos primeros momentos de inquietud y de interrogantes, cuando se dieron todos los datos y se explicó, se aceptó bien. Un servicio si se quiere prestar bien debe contar con un presupuesto. La caridad no sólo ha de ser la espontánea, de una manera solidaria ante cualquier persona que nos encontremos en una situación. Debe ser también organizada y comunitaria, hay cosas que sólo podremos hacer en la medida de que aunemos esfuerzos y que estos se encuentren bien programados. Esto no quita para nada la libertad que cada persona pueda tener de cara a la ayuda a otros hermanos.

-¿Cuál debe ser el compromiso social de las hermandades?
-El de las hermandades, como de todas las organizaciones de la Iglesia, es tomarse en serio la situación del pobre. Una hermandad es una asociación de fieles que intenta seguir a Jesucristo, celebrar su presencia, los cultos en su honor, pero Jesucristo continúa su pasión en los que el papa Francisco llama la carne sufriente de los pobres. Como decía san Juan Crisóstomo, no podemos vestir de seda el altar si tenemos al pobre desnudo a la puerta. Es decir, la hermandad, como todas las organizaciones de la Iglesia, ha de saber combinar la dignidad del culto con las expresiones propias que tenemos en nuestro pueblo, pero sin dejar de mirar nunca a esa persona pobre donde Cristo se nos hace presente.

-Se ha realizado un comunicado conjunto de las confesiones religiosas en España por las ofensas a los sentimientos religiosos. ¿Qué le parece la alusión de una comparsa de Isla Cristina a la Virgen?
-La comparto completamente, es muy importante porque no sólo es de la Iglesia Católica, sino de otras confesiones religiosas, pidiendo respeto a los sentimientos profundos que tenemos los creyentes. La libertad de expresión nos la tenemos que autolimitar cuando vemos que nuestras palabras pueden ofender, doler y herir a otras personas. Ante ese gesto irreverente ante la Virgen, le hicimos llegar a las personas de Isla Cristina nuestro descontento a través de las parroquias.

-Muchos padres siguen eligiendo los colegios de la Iglesia para sus hijos.
-Por parte de los padres hay una muy buena acogida porque todos los colegios católicos normalmente tenemos lista de espera. Valoran la educación que ofrecen los colegios católicos y los piden libremente. Los colegios católicos son respetuosos con los no creyentes, que están tratados con todo respeto. Cuentan con una comunidad educativa motivada y los resultados son buenos. Esto los padres lo reconocen y de hecho es la valoración más importante, que los padres sigan apostando por nuestros colegios. Es muy deseable que no se contraponga con la escuela llamada pública. A mí no me gusta esa expresión, preferiría la de escuela estatal y de iniciativa social, porque en una sociedad democrática puede haber estas iniciativas; yo quiero una educación de calidad para todos, que no quede una persona fuera de una educación de calidad. Me parece que es bueno que se sepa valorar si tiene calidad la escuela católica para llevar a sus hijos.

-¿Cómo está el seminario de vocaciones? ¿Cuál es el perfil del seminarista y las inquietudes del obispo?
-En primer lugar hay un sentimiento de gratitud a Dios por el número de seminaristas que tenemos y las ordenaciones de este año, que son las más numerosas que he tenido hasta ahora. El perfil es muy variado, ahora es una formación muy personalizada, enriquece mucho que procedan de situaciones, de familias, de lugares, y de formación cultural diferentes; puede haber un muchacho que haya hecho formación profesional y otro una carrera universitaria. Lo más importante es, precisamente por esta variedad, que los jóvenes pueden prepararse para una sociedad muy plural, que pone delante de nosotros desafíos muy nuevos.

-Se habla del techo de cristal de la mujer, ¿cómo es su presencia en la Iglesia y en concreto en las hermandades?
-Vivo con mucha naturalidad la presencia de la mujer en la vida de la Iglesia. La mayoría de las mujeres son las catequistas, que tienen ese paso tan importante en la transmisión de la fe. En cuanto a las responsabilidades, dentro del Obispado tienen una presencia muy significativa. La relación es cordial, respetuosa, diríamos muy natural. Por supuesto, me uno a lo que se ha dicho de que la mujer sea valorada y remunerada en el mismo trabajo de una manera igual, que se respete su dignidad y agradezco sinceramente la colaboración de la mujer en la vida de la Iglesia. Dentro de las hermandades creo que se va abriendo camino esa presencia de las mujeres y entre nosotros percibo que se hace con cierta naturalidad. No sé si de cerca hay problemas que resolver, pero por lo menos yo no soy consciente de que existan en ese sentido.

-¿Qué desea la iglesia testimoniar con esta efemérides del 525 Aniversario del Voto Colombino?
-Dar gracias a Dios porque muchos pueblos podemos compartir la misma fe; dentro de este encuentro de estos dos mundos fueron muchas personas las que llevaron la fe en Jesucristo y la devoción a la Santísima Virgen, que ha prendido muy bien en aquellas tierras que nos está devolviendo ahora los frutos. Incluso el papa que tenemos en la Iglesia Católica procede de ese mundo al que llegó nuestra fe y nuestra lengua. El hecho de que hablemos la misma lengua y compartamos la misma fe nos da muchas posibilidades de colaboración mutua.

-¿Qué programa tendrá lugar con ocasión de la celebración del 25 aniversario de la visita de San Juan Pablo II a Huelva?
-Estamos preparando una solemne celebración eucarística cercana a la fecha en la que el Papa nos visitó, precedida por un triduo preparatorio. En el programa, que todavía no está cerrado, se encuentra el poder venerar la imagen del Papa en la catedral y terminar con una procesión por nuestra ciudad. Es todavía un proyecto que se está elaborando, en el que se viene trabajando. Esta efemérides es para dar gracias a Dios porque nuestra Diócesis ha sido visitada por un Papa santo que ha dejado unos mensajes que todavía son actuales.

-De estos cinco años del papa Francisco, ¿qué destacaría?
-El papa Francisco es un regalo de Dios para la Iglesia, yo me siento muy estimulado por sus escritos, por sus cartas, por su estilo. No me extraña que la sociedad lo valore porque él se manifiesta sobre todo como un papa muy sensible al sufrimiento de las personas; en continuación de los demás papas, yo no contrapongo nunca la figura del papa Francisco. No me cabe duda de que ha sabido encontrar un lenguaje muy sencillo, muy directo que, por eso, las personas lo entienden y lo valoran.

"La Semana Santa no se puede reducir a mera afición"

-¿Qué le parecen las medidas de seguridad que se van a tomar para Semana Santa?
-Debemos ser conscientes de los peligros en los que vivimos en esta sociedad, es normal que se busquen los medios adecuados para prevenir, pero sin que tengamos obsesión por este tema ni nos quite la alegría de poder salir con naturalidad a la calle y celebrar nuestras fiestas. Es muy de agradecer la colaboración de las fuerzas de seguridad.

-¿Las salidas extraordinarias en las hermandades son muchas? ¿Qué aportan?
-El hecho de que muchas hermandades cumplan ahora el aniversario del 75 o 50 años de sus imágenes pues hace que todo el mundo lo quiere celebrar. Es verdad que no podemos abusar de excesivas salidas extraordinarias porque se pierde el carácter de extraordinario; cuando lo extraordinario se hace demasiado frecuente pierde relieve y puede resultar excesivo. La mesura en todo es garantía de poder hacer las cosas bien y nos lo tenemos que plantear. Se puede plantear que no todas las salidas extraordinarias tienen que tener los mismos recorridos ni los mismos espacios, se pueden hacer cosas extraordinarias dentro de los espacios que afecten a cada hermandad. Yo diría que nos planteemos las cosas en conjunto y no cada uno mirando sólo lo suyo, si va a ser positivo o no para la ciudad, si va a tener un carácter evangelizador o no, etcétera.

-¿Se cerraron ya todas las coronaciones canónicas?
-Pensé con mis colaboradores que era bueno crear un paréntesis, precisamente para garantizar el carácter extraordinario de una coronación y su adecuada preparación. He tenido el honor de coronar a cinco imágenes y he pensado que ahora lo mejor era dejar un compás de espera.

-¿Se podrán convertir las hermandades en una afición?
-El peligro está ahí y es bueno tomar conciencia de ello para poder decir que la Semana Santa si perdiera su raíz perdería su esencia y esto pienso que sería malo para todos. Un árbol sin raíz se muere. Una Semana Santa sin devoción, sin fe, estaría condenada a reducirse a otra cosa. No se puede hacer de la Semana Santa una pura afición. Eso sería degradarla, minusvalorarla, devaluarla. Hay algunas personas que están intentando meter eso.

-Cuando llega la Semana Santa se habla de economía, turismo y hoteles ¿y lo religioso?
-Son dimensiones que están ahí, que no podemos olvidar porque no pueden tomar el protagonismo ni sustituir a lo que es la vivencia más profunda de la Semana Santa, porque si no la reduciríamos a simple espectáculo y eso no hay ningún cofrade serio que lo acepte.

-¿Las redes sociales son instrumentos de divulgación o de discordia cofrade?
-Todos los medios dependen de cómo los utilicemos para que promuevan el bien o creen confusión. Creo que es un buen medio en principio que podría dar pie a una buena comunicación, pero utilizarlas para una crítica permanente o poco fundamentada o crear murmuraciones realmente pienso que no es eso. El papa Francisco ha dicho que estas cosas pueden ser como una carcoma. Utilicemos bien los medios porque para eso están.

sábado, 24 de marzo de 2018

Semana Santa 2018 en Aljaraque. ¡Anunciamos tu muerte!

Eucaristías del Domingo de Ramos
+ Aljaraque: Sábado (20,30 h) en la Iglesia de NS Remedios, y Domingo (11,30 h) en la Iglesia de San Agustín: Procesión hacia la parroquia; en la Iglesia de NS Remedios:  Misa de Ramos. Domingo (20,30 h). 

+ Bellavista: Sábado (19 h) y Domingo (12,30 h).

+ CorralesSábado (19,30 h) y Domingo (11 h)
¡Anunciamos tu muerte! 
Preparados para la Semana Santa viviremos el contraste del “¡Hosanna!” y de la Cruz. Todo casi al mismo tiempo, llenando de contrastes nuestra vida, porque así somos.

Nos quedaremos contemplando la Cruz. ¡Cuánto regalo se nos ha hecho desde el madero! El agua y la sangre, la vida que se desparrama y se regala a la Iglesia a través de los sacramentos que brotan del Corazón traspasado de Jesús. Vivir en comunión, sentirnos ungidos por el perfume de Cristo, acompañados en nuestra existencia nos hacen entrar en la dinámica de la Pasión. Pasión de “apasionar”, de dar la vida hasta el extremo.
¿Cómo pensamos vivir esta Semana Santa? ¿Contemplaremos la Cruz de Jesús? ¿Agradeceremos tantos de sus dones? ¿Cambiará algo en nuestra vida?
Dibu: Patxi Velasco Fano - Texto: Fernando Cordero ss.cc.

Oración en el Domingo de Ramos.  Adultos - Niños

Tierra de acogida. Domingo de Ramos, Ciclo B.




viernes, 23 de marzo de 2018

Diócesis de Huelva: El Espejo, Iglesia Noticia y SIDH

Servicio de Información Diocesana de Huelva:  "Semana Santa 2018".   SIDH_357.
Hemos llegado ya a la última semana de la sagrada temporada de Cuaresma: Semana Santa, llamada así porque conmemora los hechos más sagrados en la historia de toda la humanidad: la Pasión, Muerte, y Resurrección de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
Ofrecemos este breve número centrado en la Liturgia de Semana Santa en la Catedral a otras breves noticias.
Buena Semana Santa a todos.

jueves, 22 de marzo de 2018

Viernes de Dolores. ¡María, acompaña a todos los dolientes!

Viernes de dolores del tiempo de CuaresmaEucaristía y besamanos a las 19,30 h. en la Iglesia Parroquial de NS de los Remedios de Aljaraque. Están invitados. 

miércoles, 21 de marzo de 2018

Cuatro datos sobre Semana Santa

Millones de personas participan cada año en alguna de las peregrinaciones, celebraciones de Semana Santa y fiestas populares de carácter religioso en España. Estas fiestas también son fuentes generadoras de un impacto económico y empleo.

lunes, 19 de marzo de 2018

Bendición del Cristo del Amor, nueva imagen en Aljaraque

El sábado 17 de marzo, D.José Vilaplana, Obispo de Huelva, en solemne Eucaristía bendijo la nueva imagen del Cristo del Amor de la Hermandad de los Dolores, en la  Iglesia Parroquial de los Remedios de Aljaraque. Es obra del imaginero Miguel Cordero. Estuvo expuesto para Besapié durante la jornada del domingo y procesionará por las calles del pueblo el Viernes Santo. 
La Comunidad Parroquial y todo el pueblo de Aljaraque estamos de enhorabuena por esta bendición. :-) Ver reportaje en facebook

domingo, 18 de marzo de 2018

5Domingo de Cuaresma: El grano que muere da vida

Horarios de Misas
+ Aljaraque: Lunes a Domingos: 19,30 h. en NS de los Remedios.
Domingos: 12 h. en Iglesia de San Agustín
o
+Bellavista:Lunes a sábados:19 h. Domingos:12,30 h.
o
+ CorralesDomingos y festivos: 11 h. Miércoles, jueves, sábados y víspera de fiesta: 18 h. 

El grano que muere da vida. 5º Domingo del Cuaresma. Ciclo B.
La pedagogía del grano de trigo es tan sabia y espiritual que tendríamos que tenerla más presente en nuestro proceso vital. La enfermedad, la muerte, nos espanta de alguna manera. Sin embargo, solo desde la limitación, la entrega, el darse hasta el final, el morir… es la vía para la vida. Ahí se desparrama, se extiende el Amor.
La Cruz es la vía del crecimiento. Ahí florecerá la espiga que se convierte en alimento. Todos estos textos que nos preparan a la Pascua del Señor, nos ayudan al cambio de mentalidad y a entrar en la esperanza del sueño de Dios para la humanidad.
Seamos grano de trigo… pequeño, que cae y muere. Confiemos en el Dios de la Vida. Siempre. Y en su Amor. Sin límite.
Dibu: Patxi Velasco Fano - Texto: Fernando Cordero ss.cc.

La enfermedad. - 5º Domingo de Cuaresma, Ciclo B.

sábado, 17 de marzo de 2018

Diócesis de Huelva: El Espejo, Iglesia Noticia y SIDH

Servicio de Información Diocesana de Huelva: "Apóstoles para los jóvenes". SIDH_356.
El Seminario Diocesano, corazón de la vida de nuestra Iglesia no como un espacio, sino como una comunidad de vida en la que crecen y maduran su vocación jóvenes provenientes de todos los rincones de la diócesis, es el punto de mira de este número de nuestra revista.
Rezar mucho y trabajar porque los jóvenes descubran su vocación y se lancen con valentía debería ser una prioridad en todos los ámbitos de nuestra Iglesia. No hay tarea, por pequeña e insignificante que nos parezca, que no esté llamada a ser vivida desde esta perspectiva. En el centro de toda ayuda que demos a las personas se debe encontrar precisamente este planteamiento. Ayudarles a conocer y decir sí al proyecto que Dios tiene sobre sus vidas, a que reconozcan y hagan crecer sus dones y cualidades personales, a que lleguen a ponerlas al servicio de los demás.

Dedicamos, pues, de un modo especial este número a nuestros seminaristas.

viernes, 16 de marzo de 2018

Presentada la I Semana de Cine Espiritual de Huelva

La Diócesis de Huelva acogerá entre los próximos días 19 y 22 de marzo la I Semana de Cine Espiritual que, coordinada desde el Departamento de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española, se viene realizando en diferentes lugares de España desde hace varios años.
Las proyecciones serán en Cines Aqualon y el donativo de la entrada 3 euros adulto y 2 euros infantil (menor de 16 años). Los beneficios se destinarán a Cáritas Diocesana. Además, se ha habilitado una FILA 0, para aquellas personas que quieran colaborar de forma voluntaria con una aportación económica. El número de cuenta facilitado a tal efecto por Cáritas Diocesana es: ES38 2100 7434 3722 0024 1033
Las entradas y los bonos individuales de 10 euros podrán adquirirse en la tienda de Cáritas (Calle Dr. Cantero Cuadrado s/n), a partir del próximo 13 de marzo de marzo, en el horario habitual de la tienda; asimismo,  a partir del 16 de marzo, estarán disponibles en las taquillas de Cines Aqualon.
Para el público en general se proyectarán las películas por la tarde. Con carácter previo (a excepción del miércoles que será día familiar) se realizará una breve charla coloquio sobre la temática de cada una de ellas.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Celebraciones con los niños de Catequesis de Inciación

Celebraciones cuaresmales

Miércoles 21 y jueves 22 de marzo 
+ Los niños de segundo año de Iniciación Cristiana celebrarán por primera vez  el Abrazo del Padre Dios, la alegría del Perdón, en el sacramento de la Reconciliación, también llamado de la Penitencia y de la Confesión. 
¡Enhorabuena!
+ Los niños de primer año de Iniciación Cristiana  acompañarán a Jesús en el Camino de la Cruz (Vía  Crucis) como preparación para la Pascua del Señor.


En las dos celebraciones están invitados los padres y las madres a acompañar a sus hijos en estos momentos de bendiciones para las familias.

lunes, 12 de marzo de 2018

La Iglesia siempre tiene que ver su futuro con esperanza

"Abiertos e inquietos estamos, no satisfechos pero tampoco desesperanzados".
Periodistadigital.- El obispo de Huelva, José Vilaplana, ha remarcado que la Iglesia está haciendo "un gran esfuerzo" para adaptarse a los cambios de la sociedad, ya que "el mundo ha cambiado muy deprisa", lo que supone, ha remarcado, "un desafío importante".
En una entrevista concedida a Europa Press, Vilaplana ha insistido en que es "un desafío saber mantener los valores fundamentales de un mensaje como es el de la Iglesia, que no se puede cambiar, y, por otro lado, agilizar lo que sí se puede cambiar, para acercarlo a las personas".
Por ello, se ha mostrado agradecido a las personas que trabajan con los jóvenes, "aunque a veces el resultado no sea el deseado porque hoy día tienen muchos reclamos y actividades", pero ha valorado los colegios religiosos existentes en la provincia, cuyo "papel es muy importante".
"Abiertos estamos, inquietos estamos, no satisfechos pero tampoco desesperanzados. Yo pienso que el problema fundamental es cómo poder mantener un encuentro más personalizado con los jóvenes porque cuando se realiza, es más fácil trasladarle el mensaje y conectar con sus propias inquietudes", ha precisado el obispo.
A su juicio, el Concilio Vaticano II fue un impulso "para entrar en el diálogo desde el mundo contemporáneo", indicando además que, desde ese momento, a través de los Papas, cada uno con su estilo, en las conferencias episcopales se "han producido muchos mensajes y se han creado mucho servicios para estar atentos a cambios de la sociedad y para presentarse como una Iglesia servidora y cercana".
No obstante, ha precisado que la Iglesia "siempre tiene que ver su futuro con esperanza, ya que la convicción profunda es que no la sostiene ella misma, sino que se siente sostenida por una roca, que es Cristo".
Cabe recordar que en varias ocasiones el obispo ha precisado que, "en medio de dificultades y de distintos momentos históricos que ha vivido la Iglesia, el apoyo lo tiene que buscar siempre en Jesucristo y en la luz del Evangelio". Por ello, ha insistido en que "la Iglesia debe ver el futuro con esperanza porque incluso de momentos muy difíciles, ha salido rejuvenecida y fortalecida".
"A veces también las distintas situaciones históricas nos han podido purificar de algunas adherencias que no son fundamentales para el Evangelio y por eso el Papa Francisco nos está invitando a vivir con una Iglesia llena de alegría, servidora y cercana a las personas, especialmente a los pobres, y asentada en la confianza en Jesucristo", ha hecho hincapié José Vilaplana.

domingo, 11 de marzo de 2018

Día del Seminario 2018

Los seminaristas son jóvenes y quieren estar entre los jóvenes: conocer sus problemas, ser parte de ellos y ofrecer su vocación a la sociedad. Ayúdales. Son Apóstoles para los jóvenes. 
Apóstoles para los jóvenes” es el lema de este año para el Día del Seminario. Esta jornada se celebra el 19 de marzo, solemnidad de San José. En las comunidades autónomas en las que no es festivo, el domingo más cercano.  
El Día del Seminario se celebra con el objetivo de suscitar vocaciones sacerdotales sensibilizando a la sociedad y a las comunidades cristianas.

MaterialesReflexión teológica Pastoral - Subsidio litúrgico - Catequesis para adultos Catequesis para niños, adolescentes y jóvenes - Cartel en PDF: castellano - Estampacastellano

sábado, 10 de marzo de 2018

4Domingo de Cuaresma: Abandonemos la oscuridad

Horarios de Misas
+ Aljaraque: Lunes a Domingos: 19,30 h. en NS de los Remedios.
Domingos: 12 h. en Iglesia de San Agustín
o
+Bellavista:Lunes a sábados:19 h. Domingos:12,30 h.
o
+ CorralesDomingos y festivos: 11 h. Miércoles, jueves, sábados y víspera de fiesta: 18 h. 

Abandonemos la oscuridad. 4º. Domingo del Cuaresma. Ciclo B.
Acercarse a la Luz es acercarse a Jesús. Ya puede estar todo oscuro, en tinieblas, que si Jesús está cerca su Luz nos inunda. Eso es causa de profunda alegría. Por eso, abandonemos la oscuridad y vamos a la luz que es su Amor.
Nos encontramos con la luz, cuando prendemos la mecha, la esencia de nuestra vida con el Corazón de Cristo. Esto le pasó a Nicodemo y a tantos otros que a lo largo de la historia se han dejado “encender” por el Señor.
Un Evangelio positivo, desafiante porque nos habla de andar en la verdad, como Teresa de Jesús. Un Evangelio que nos llena de Luz y de esperanza. ¡Nos hace tanta falta! Un Evangelio para que resplandezca lo bueno, generoso, amable, solidario que hay en cada uno de nosotros. Un Evangelio para que brille el Amor de Cristo, fuente de toda luz y de todo amor.
Dibu: Patxi Velasco Fano - Texto: Fernando Cordero ss.cc.

Salvados. - 4º. Domingo de Cuaresma, Ciclo B

El egoísmo, la intolerancia, la poca fe… nos hacen caminar en tinieblas. Entre las verdades del Señor y las mentiras de los hombres, preferimos escuchar a los hombres. Y así nos apartamos de Dios, que nos ama hasta el extremo. Los cristianos debemos manifestar a los hombres de hoy la Luz verdadera que nos hace creer que un mundo nuevo es posible.

viernes, 9 de marzo de 2018

Diócesis de Huelva: El Espejo, Iglesia Noticia y SIDH

Servicio de Información Diocesana de Huelva: "..". SIDH_355.
Comienza la cuenta atrás y tenemos 24 horas de gracia. El reloj por excelencia será esta tarde el de la Santa Iglesia Catedral que, a partir de las 19.00 horas, contará 24 horas ininterrumpidas de adoración eucarística y confesiones sacramentales. ¿Estamos listos? 
¿Cómo estamos entrenando el corazón esta cuaresma? Porque otra cuenta atrás por excelencia  es la de la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo… Este es el tiempo del Señor, este es el tiempo de la Misericordia, como dice un himno de laudes de Cuaresma.
También esta semana retrocederemos en el tiempo para conmemorar los 525 años del Voto Colombino, la acción de gracias a Dios realizada por el almirante Colón por haberlos salvado de la tempestad en el viaje de vuelta. Una historia real y de película como las que se exhibirán en la I Semana de Cine Espiritual que arrancará en pocos días en Huelva. 3, 2, 1…

miércoles, 7 de marzo de 2018

24 horas para el Señor

Del 9 al 10 de marzo las parroquias y las diócesis del mundo, también en la Catedral de la Diócesis de Huelva, se unirán a la jornada "24 horas para el Señor", ocasión propicia para vivir el Sacramento de la Reconciliación en tiempo de Cuaresma y en el contexto de la adoración eucarística
Los sacerdotes están listos para vivir esta experiencia de perdón: un momento que ha sido pensado, querido y esperado.
La jornada es un signo de la Misericordia de Dios. La experiencia del perdón es sin duda una de las experiencias más bellas que podemos experimentar en nuestra vida. El Padre perdona siempre a quien implora su misericordia, removiendo cualquier obstáculo al perdón.

lunes, 5 de marzo de 2018

En Cuaresma vive la fiesta del Perdón

La fiesta del perdón con el Papa Francisco. El perdón es la demostración más evidente de la omnipotencia y el amor del Padre, que Jesús reveló en su vida terrenal. La misericordia divina tiene un significado especial en la vida y en el itinerario espiritual del papa Francisco, y también -como se recuerda en la Carta apostólica Misericordia et Misera-, «el Sacramento de la Reconciliación tiene que encontrar su lugar central en la vida cristiana». Usando casi las palabras del Pontífice, con este volumen, la Penitenciaría Apostólica tiene la intención de ofrecer apoyo para la Confesión y las Indulgencias. Contiene directrices para los fieles sobre qué es la confesión, cómo prepararse para el sacramento de la confesión, el acto de contrición por parte del confesor, y que son las Indulgencias y cómo conseguirlas. El libro se enriquece con los comentarios del papa Francisco a la parábolas de la pecadora que besa los pies a Jesús, la adúltera perdonada y el siervo despiadado.
Descarga las primeras páginas

domingo, 4 de marzo de 2018

XX Jornadas Agustinianas: Jóvenes, fe y vocación

Los días 3 y 4 de marzo de 2018 tuvieron lugar en Madrid las XX Jornadas Agustinianas con el título "Los Jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional", inspirado en el tema que será tratado en el próximo Sínodo dedicado a los jóvenes. 

Fueron organizadas por el Centro Teológico San Agustín con sede en Madrid. En el enlace puede verse el programa.
¡Felicitaciones!
Asistentes a las XX Jornadas Agustinianas.

viernes, 2 de marzo de 2018

3Domingo de Cuaresma: Elimina el consumo que te consume

Horarios de Misas
+ Aljaraque: Lunes a Domingos: 19,30 h. en NS de los Remedios.
Domingos: 12 h. en Iglesia de San Agustín
o
+Bellavista:Lunes a sábados:19 h. Domingos:12,30 h.
o
+ CorralesDomingos y festivos: 11 h. Miércoles, jueves, sábados y víspera de fiesta: 18 h. 

Elimina el consumo que te consume. 3er. Domingo del Cuaresma. Ciclo B.
¿Jesús se enfada alguna vez? Sí, se enfada. Más que enfadarse se pone triste cuando ve los tinglados que armamos las personas. Y, sobre todo, lo que no puede soportar es la injusticia y que se manipulen las cosas de Dios, que a Dios se le ponga precio, cuando Él es toda gratuidad, donación y amor. Dios es así porque ama así, porque el ser de Dios es la donación hasta el extremo. Quizá no entendamos cómo es Dios, pero lo que está claro es que nadie tiene la exclusiva o el copyright de su modo de actuar.
Tampoco Dios es barato o está de rebajas. Dios es como es. Y nosotros somos como somos. Parezcámonos un poquito más a Él y menos a las “etiquetas comerciales” de nuestro mundo. Mandemos a la papelera de reciclaje lo que no nos conviene ni ayuda en este camino hacia la Pascua.
Nos dice Fano: “A veces el móvil ‘se peta’, es necesario borrar archivos para funcionar bien, eso es el ayuno. Hazte un hueco entre tantas cosas, un espacio para ser más libre. Otra idea, es lo de subir las cosas a la nube, al cielo. A veces estoy tan sobrecargado que debo guardar las cosas de mi vida en lo alto, ofrecerlas y abandonarme. Dejemos de acumular angustias y subámolas a la nube (Padre, me pongo en tus manos…)”.
Dibu: Patxi Velasco Fano - Texto: Fernando Cordero ss.cc.

Trampantojo. - 3er. Domingo de Cuaresma, Ciclo B

Se avecinan tiempos difíciles. La práctica de la religión le va dando otro sentido. Jesús, que purificó el templo de Jerusalén, nos pide a nosotros que hagamos lo mismo. Que expulsemos
de nuestra vida todo lo que nos impide la práctica constante de la religión. Que la misma tenga su valor y su importancia en nuestro mundo. Que vivamos una religión fundada en el verdadero templo: Jesucristo.