LaJornada Mundial del Emigrante y del Refugiado este año se celebra el 14 de enero con el lema, “Acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados“.
“Cada ser humano que se ve obligado a dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor maternal de la Iglesia. Esta solicitud ha de concretarse en cada etapa de la experiencia migratoria: desde la salida y a lo largo del viaje, desde la llegada hasta el regreso. Es una gran responsabilidad que la Iglesia quiere compartir con todos los creyentes y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que están llamados a responder con generosidad, diligencia, sabiduría y amplitud de miras -cada uno según sus posibilidades- a los numerosos desafíos planteados por las migraciones contemporáneas”.
Los migrantes (inmigrantes y emigrantes), refugiados, mujeres de la calle, niños y jóvenes en riesgo, gitanos, apostolado del mar, la pastoral de la carretera, o en ferias y circos, así como estudiantes internacionales fuera de su país son acogidos por la Comisión Episcopal de Migraciones. Son aquellos grupos de personas que por su propia condición de vida no pueden gozar del servicio ordinario de los párrocos o comunidades y/o se ven privados o limitados en su asistencia. Ver la Campaña nueva de la página de la Comisión Episcopal de Migraciones de la CEE. En Aljaraque el número de extranjeros en el año 2016 era de 506 (Aljaraque en cifras del Ayuntamiento de Aljaraque). La Parroquia de la Asunción de Almonte (Huelva) es el lugar diocesano elegido este año para celebrar la Jornada, presidido por D.José Vilaplana, Obispo de la Diócesis.
+ Aljaraque: Lunes aDomingos: 19,30 h. en NS de los Remedios. Domingos: 12 h. en Iglesia de San Agustín. o
+Bellavista:Lunes a sábados:19 h. Domingos:12,30 h. o o+Corrales: Domingos y festivos: 11 h. Miércoles, jueves, sábados y víspera de fiesta: 18 h. Antes de perfumar, un buen lavado
En la fiesta del Bautismo del Señor se nos invita a entrar en la dinámica de la limpieza, del “lavado” para así obtener la fragancia única del Espíritu de Dios.
Nos viene bien sumergirnos en el agua que es la que regenera y nos da la vida. Vida para compartir en este inicio de año. Vida para esparcir y regar. Vida que se hace canto y que necesita de gente buena, como Juan el Bautista.
Así que amigos, un buen baño y luego a “perfumarse”. ¡Muchas felicidades!
Dios, para poder dejarse ver y tocar, asumió en Jesús las dimensiones de un niño, de un ser humano como nosotros. Si la Navidad y la Epifanía sirven para abrirnos los ojos y el corazón al misterio de Dios, la fiesta del Bautismo de Jesús nos introduce en la cotidianidad de una relación personal con Él. El Bautismo es el puente que Jesús ha construido entre Él y nosotros. Es el camino por el que se hace accesible a nosotros. Y al mismo tiempo, la señal que indica el camino por recorrer de modo activo para sentirnos amados. La alegría que brota de la celebración de la Navidad, encuentra hoy cumplimiento en la fiesta del Bautismo del Señor. Siendo ya adulto, Jesús se bautiza porque quiere ponerse del lado de los pecadores haciéndose solidario con ellos. Expresa la cercanía de Dios para que éstos se sientan amados por Dios. Jesús comprende nuestra dificultad para convertirnos. Por eso se acerca. Él es capaz de levantarnos de nuevo.
Mi hijo amado. Bautismo del Señor. Ciclo B
Nos acercamos a Jesús y a Juan. Estamos con ellos en el Jordán, sumergidos en las aguas de nuestra humanidad. Al recibir con Cristo el bautismo, sentimos el Espíritu, que también nos hace madurar en la fe, que nos hace sentirnos hijos en el Hijo. Escuchamos la voz de Dios, que también nos ama, que también se complace en nosotros. Y ahora estamos listos para asumir su misión, para colaborar en la transformación de este mundo.
La Misa es lo más importanteque te puede pasar en tu vida, es el momento en el que recibes a Jesús, en que puedes hablar con Él y estar con Él. Si la Misa es un encuentro con Jesús entonces la Misa es una cita.
Te invito a que celebres y vivas la Misa: cómo si fuera tu primera Misa, cómo si fuera tu última Misa, cómo si fuera tu única Misa.
Celebramos la solemnidad de Santa María, Madre
de Dios. Es la primera fiesta mariana que apareció en la Iglesia occidental. Se
comenzó a celebrar en Roma hacia el siglo VI, probablemente junto a la
dedicación, el 1 de enero, del templo de Santa María Antigua en el foro romano,
una de las primeras iglesias dedicadas a María en la Ciudad Eterna. Pero fue
mucho antes, en el Concilio de Éfeso del año 431, cuando se declaró
solemnemente este dogma mariano que afirma que María es Madre de Dios porque su
hijo, Jesucristo, es Dios. Al acabar el Concilio, los obispos asistentes, acompañados
de los habitantes de la ciudad, hicieron una procesión con antorchas encendidas
cantando: «Santa María, Madre de Dios, reza por nosotros pecadores, ahora y en
la hora de nuestra muerte. Amén». Posteriormente, la liturgia romana cambió
esta celebración del 1 de enero por la de la octava de Navidad, conmemorando la
Circuncisión del Señor. Pero la normativa del último Calendario Romano ha
querido restaurar en esta fecha la solemnidad de Santa María, Madre de Dios.
+ Aljaraque: Lunes aDomingos: 19,30 h. en NS de los Remedios. Domingo: 12 h. en Iglesia de San Agustín. o
+Bellavista:Lunes a sábados:19 h. Domingos:12,30 h. o o+Corrales: Domingos: 11 h. Miércoles, jueves, sábados y víspera de fiesta: 18 h.
La familia, hogar que acoge, acompaña y sana. El misterio de la Navidad nos sitúa ante el portal de Belén, contemplando a Dios hecho carne. Es un acontecimiento que nos invita a acoger a la Palabra que acampa entre nosotros, de abrir el corazón a Dios encarnado en la fragilidad y ternura de un niño. Es una invitación a la acogida llena de afecto y agradecimiento. En este contexto, se celebra la Jornada de la Sagrada Familia el 31 de diciembre.
Materiales para orar en familia durante los días de Navidad: + Subsidio Litúrgico + Mensaje de los Obispos + Cartel en castellano + Folleto de oración + Estampa en castellano. Oración a la Sagrada Familia Jesús, María y José,
en vosotros contemplamos
el esplendor del verdadero amor,
a vosotros, confiados, nos dirigimos. Sagrada Familia de Nazaret,
haz también de nuestras familias lugar de comunión y cenáculo de oración,
auténticas escuelas del Evangelio
y pequeñas Iglesias domésticas. Sagrada Familia de Nazaret,
que nunca más haya en las familias episodios de violencia, de cerrazón y división; que quien haya sido herido o escandalizado sea pronto consolado y curado. Sagrada Familia de Nazaret, haz tomar conciencia a todos del carácter sagrado e inviolable de la familia, de su belleza en el proyecto de Dios. Jesús, María y José,
escuchad, acoged nuestra súplica. Amén. (Francisco, Amoris Laetitia. La alegría del amor, 325).
Sabiduría para compartir.Fiesta de la Sagrada Familia. Ciclo B.
La familia de hoy sigue acosada por muchas espadas: el cansancio y la desilusión, el carácter difícil de algún miembro de la familia, la crisis o la debilidad que han hecho tambalearse el amor, una enfermedad, una adicción… ¿Buscamos inmediatamente el diálogo, la reconciliación, el apoyo y la orientación y, sobre todo, el crecimiento en el amor, el servicio y la ternura en las relaciones personales?
Lo más pequeño.Natividad del Señor. Ciclo B
La consecuencia directa de nuestra fe en la encarnación es la humanización de nuestras vidas y de nuestras familias. La deshumanización de la persona por la violencia, la pobreza, la injusticia y la violación de los derechos humanos es una negación directa de Dios y de su plan para nosotros. ¿Cómo podemos ser un signo de que Dios está en el mundo? ¿Qué estamos aportando para que nuestra historia sea más humana y más cristiana?
+ Aljaraque: Lunes aDomingos: 19,30 h. en NS de los Remedios. Domingo y Navidad: 12 h. en Iglesia de San Agustín. o
+Bellavista:Lunes a sábados:19 h. Domingo y Navidad:12,30 h. Nochebuena: 21,00 h. Navidad: Residencia ORPEA: 18 h. o o+Corrales: Domingos y Navidad: 11 h. Miércoles, jueves, sábados y víspera de fiesta: 18 h. Nochebuena: 21 h.
o
Apagarlo todo.4º Domingo de Adviento, ciclo B
Cuarto Domingo de Adviento en día de Nochebuena. Es ya tan inminente la venida que parece que estamos redoblando la espera, alentando el corazón, acogiendo la nueva vida con nuestras puertas abiertas. Con María nos preparamos para recibir a Jesús en nuestras vidas. Hace falta este nacimiento, un guiño y una apuesta por la vida. Apaguemos por un momento las luces de colores, contemplemos el misterio que se hace luz en la noche para que todas las oscuridades salgan corriendo de nuestras historias.
Preparémonos. Un ratito de silencio, de oración, de acogida. Apaguémoslo todo.
Dejad espacio al Señor. Cuarto domingo de Adviento, ciclo B
El ángel de la Anunciación puede visitarnos a cualquiera de nosotros, en cualquier momento. Trae buenas noticias. Nos revelará que Dios nos ama incondicionalmente y quiere contar con cada uno para llevar adelante su plan salvador sobre el mundo. Nos pedirá que abramos nuestra casa, porque quiere hospedarse y encarnarse. ¿Sabremos acogerle y escucharle como María?
Llegó la nueva imagen tras la reforma de los Medios de Comunicacióndel Vaticano querida por el Papa Francisco.http://www.vaticannews.va/es.html
Diciembre 2017. El rostro del cambio para afrontar los desafíos del mundo digital en el camino de tradición y contemporaneidad, para hablar a todos de una nueva Identidad visiva que comienza en una tradición milenaria.
El más universal de los juegos de equipo. Convergencia, multimedialidad, dinamismo, red: la reforma de los medios de la Santa Sede entre presente y pasado, signo de una Iglesia siempre en camino.
Belén. Hdad. Ntra. Sra. de los Dolores. Parroquia de Aljaraque (Huelva)
"Sembrar la ternura, la paz y la acogida, que manan de la gruta de Belén" (Francisco). "Construir el Belén en casa puede ser un modo sencillo, pero eficaz, de presentar la fe para transmitirla a los hijos" (Benedicto XVI).
Belén Viviente. Escuela Infantil "La Fragua". Aljaraque.
Dulce Niño de Belén, haz que penetremos con toda el alma en este profundo misterio de la Navidad.
Pon en el corazón de los hombres esa paz que buscan, a veces con tanta violencia, y que tú sólo puedes dar.
Ayúdales a conocerse mejor y a vivir fraternalmente como hijos del mismo Padre.
Descúbreles también tu hermosura, tu santidad y tu pureza.
Despierta en su corazón el amor y la gratitud a tu infinita bondad.
Únelos en tu caridad. Y danos a todos tu celeste paz. Amén.
Belén Municipal en la Parroquia de Bellavista
"El Señor está cerca. Esta es la razón de nuestra alegría. Pero ¿qué significa que “está cerca”? La “cercanía” de Dios no es una cuestión de espacio y de tiempo, sino de amor: el amor acerca. En Jesús vemos el rostro de Dios que por amor se acercó a nosotros" (Benedicto XVI).
En la nueva película SE ARMÓ EL BELÉN, estrenada el 15/12/2017, un asno pequeño pero valiente llamado Bo ansía una vida más allá de su rutina diaria en el molino del pueblo. Un día, reúne el valor para liberarse y emprender por fin la aventura de sus sueños. A lo largo de su viaje, conocerá a Ruth, una adorable oveja que ha perdido a su rebaño, y a Dave, una paloma de altos vuelos. Acompañados de tres ocurrentes camellos y unos cuantos animales excéntricos de establo, Bo y sus nuevos amigos seguirán la estrella y se convertirán en insospechados héroes de la historia más grande jamás contada: la primera Navidad.
+ Aljaraque: Lunes aDomingos: 19,30 h. en NS de los Remedios. Domingos: 12 h. en Iglesia de San Agustín. o
+Bellavista:Lunes a sábados:19 h. Domingos:12,30 h. o o+Corrales: Domingos y festivos: 11 h. Miércoles, jueves, sábados y víspera de fiesta: 18 h.
o
Con la alegría de María.3er. Domingo de Adviento, ciclo B
Junto a la voz que clama en el desierto, en el tercer domingo de Adviento rezamos con el Magníficat.La alegría de María nos llena de esperanza. La entrega radical de Juan nos llena de esperanza. Tantos hechos cotidianos pequeñitos, nos llenan de esperanza. Miremos también conejos esperanzados. Ejercicio de la vista y del corazón.
¿En qué fundamentamos nuestra alegría? ¿Tiene algo que ver esta alegría con la espera del Adviento? Hay algo que va creciendo, imperceptible para aquellos que viven en la tinieblas. Los hijos de la Luz perciben en la pequeñez los brotes nuevos de la humanidad reconciliado, adelanto del banquete del Reino.
Entre vosotros hay uno que no conocéis. Tercer domingo de Adviento, ciclo B
Las lecturas invitan a la alegría a los marginados de entonces. Enseguida actualizamos: y a los oprimidos de ahora, es decir, las víctimas del subdesarrollo, del racismo, de las guerras. Miremos más cerca: ¿no oímos el lamento del desgarro de más de un corazón: matrimonios rotos, familias deshechas, amigos con depresión o enfermedades incurables, ancianos solos? ¿Cuáles son los corazones destrozados que están cerca y debo vendar?
Los días 13 y 14 de diciembre, en horario de Catequesis, los Niños y Niñasde Aljaraque, acompañados de sus familias, compartieron Celebraciones de Adviento-Navidad como preparación a las fiestas de la Natividad del Señor. ¡Ven,Señor!
El 12 de diciembre de 2017 se presentaba en Madrid el informe ‘Jóvenes españoles entre dos siglos’, elaborado por Juan María González-Anleo y José A. López Ruiz y coordinado por la Fundación SM y el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, que ofrece una de las panorámicas más completas y reconocidas de los muchachos entre 15 y 24 años. El primer informe de este tipo apareció en 1984, y este de 2017 es el octavo estudio, completando así una serie que busca fotografiar la evolución de la juventud. Para descargar el informe completo clicar en la imagen.
+ Otro informe:Síntesis de las aportaciones enviadas a la CEE para el Sínodo sobre los jóvenes.Más información: Informe dela síntesis. Para los jóvenes católicos el mayor desafío es llegar a los jóvenes alejados de la Iglesia. También señalan como reto tener un futuro con garantías. Reclaman que se les escuche. Piden dedicación, acompañamiento, acogida y formación de verdaderos referentes. También generar comunidades cristianas acogedoras y promover el protagonismo real de los jóvenes dentro de la pastoral juvenil. Un 60% asumen como suyos los desafíos de la sociedad de hoy.
Tomar la energía de la fuente inagotable de la Eucaristía Catequesis del Papa Francisco sobre la Eucaristía (13/12/2017) Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
Retomando el camino de catequesis sobre la Misa, hoy nos preguntamos: ¿Por qué ir a Misa el domingo?
La celebración dominical de la Eucaristía está al centro de la vida de la Iglesia (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2177). Nosotros los cristianos vamos a Misa el domingo para encontrar al Señor resucitado, o mejor dicho para dejarnos encontrar por Él, escuchar su palabra, nutrirnos en su mesa, y así hacernos Iglesia, es decir, su Cuerpo místico viviente en el mundo.
Lo han comprendido, desde el primer momento, los discípulos de Jesús, los cuales han celebrado el encuentro eucarístico con el Señor en el día de la semana que los judíos llamaban «el primero de la semana» y los romanos «día del sol», porque ese día Jesús había resucitado de los muertos y se había aparecido a los discípulos, hablando con ellos, comiendo con ellos, donándoles a ellos el Espíritu Santo (Cfr. Mt 28,1; Mc 16,9.14; Lc 24,1.13; Jn 20,1.19), como hemos escuchado en la Lectura bíblica. Incluso la gran efusión del Espíritu en Pentecostés sucede el domingo, el quincuagésimo día después de la resurrección de Jesús. Por estas razones, el domingo es un día santo para nosotros, santificado por la celebración eucarística, presencia viva del Señor entre nosotros y para nosotros. ¡Es la Misa, pues, lo que hace al domingo cristiano! El domingo cristiano gira alrededor de la Misa. ¿Qué domingo es, para un cristiano, aquel en el cual falta el encuentro con el Señor?
Existen comunidades cristianas que, lamentablemente, no pueden gozar de la Misa cada domingo; sin embargo ellas, en este santo día, están llamadas a recogerse en oración en el nombre del Señor, escuchando la Palabra de Dios y teniendo vivo el deseo de la Eucaristía.
Es pecado perder el sentido cristiano del domingo
Algunas sociedades secularizadas han perdido el sentido cristiano del domingo iluminado por la Eucaristía. Es un pecado, esto. En este contexto es necesario reavivar esta conciencia, para recuperar el significado de la fiesta – no perder el sentido de la fiesta –, el significado de la alegría, de la comunidad parroquial, de la solidaridad, del descanso que repone el alma y el cuerpo (Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 2177-2188). De todos estos valores nos es maestra la Eucaristía, domingo tras domingo. Por esto el Concilio Vaticano II ha querido reafirmar que «el domingo es la fiesta primordial, que debe presentarse e inculcarse a la piedad de los fieles, de modo que sea también día de alegría y de liberación del trabajo» (Const. Sacrosanctum Concilium, 106).
La abstención dominical del trabajo no existía en los primeros siglos: es un aporte específico del cristianismo. Por tradición bíblica los judíos descansan el sábado, mientras en la sociedad romana no estaba previsto un día semanal de abstención de los trabajos serviles. Fue el sentido cristiano del vivir como hijos y no como esclavos, animado por la Eucaristía, a hacer del domingo – casi universalmente – el día de descanso.
Sin Cristo somos condenados a ser dominados por el cansancio del cotidiano, con sus preocupaciones, y del temor del mañana. El encuentro dominical con el Señor nos da la fuerza de vivir el hoy con confianza y valentía e ir adelante con esperanza. Por esto los cristianos vamos a encontrar al Señor el domingo, en la celebración eucarística.
La Comunión eucarística con Jesús, Resucitado y Vivo en eterno, anticipa el domingo sin ocaso, cuando no existirá más fatiga ni dolor ni luto ni lágrimas, sino sólo la alegría de vivir plenamente y por siempre con el Señor. También de este beato descanso nos habla la Misa del domingo, enseñándonos, en el fluir de la semana, a encomendarnos en las manos del Padre que está en los cielos.
¿Qué cosa podemos responder a quien dice que no sirve ir a Misa, ni siquiera el domingo, porque lo importante es vivir bien, amar al prójimo? Es verdad que la calidad de la vida cristiana se mide por la capacidad de amar, como ha dicho Jesús: «En esto todos reconocerán que ustedes son mis discípulos: en el amor que se tengan los unos a los otros» (Jn 13,35); pero, ¿Cómo podemos practicar el Evangelio sin tomar la energía necesaria para hacerlo, un domingo detrás del otro, de la fuente inagotable de la Eucaristía? No vamos a Misa para dar algo a Dios, sino para recibir de Él lo que de verdad tenemos necesidad. Lo recuerda la oración de la Iglesia, que así se dirige a Dios: «Pues aunque no necesitas nuestra alabanza, ni nuestras bendiciones te enriquecen, tú inspiras y haces tuya nuestra acción de gracias, para que nos sirva de salvación» (Misal Romano, Prefacio Común IV).
Por su gracia, fieles y testigos creíbles
En conclusión, ¿Por qué ir a Misa el domingo? No es suficiente responder que es un precepto de la Iglesia; esto ayuda a cuidar el valor, pero esto sólo no es suficiente. Nosotros los cristianos tenemos necesidad de participar en la Misa dominical porque sólo con la gracia de Jesús, con su presencia viva en nosotros y entre nosotros, podemos poner en práctica su mandamiento, y así ser sus testigos creíbles. Gracias.